miércoles, 31 de agosto de 2011

Prótesis fija: el mantenimiento correcto prolonga su duración







La prótesis dental fija es un tratamiento que reemplaza o restaura piezas dentales naturales ausentes mediante símiles dentarios confeccionados a medida que se cementan (proporcionando una sujeción duradera) a dientes naturales previamente desgastados y/o a implantes dentales que se cubren o enfundan. restauran las partes deterioradas de los dientes o reemplazan a los que se han perdido, cualquiera sea su causa. En estos casos las piezas "postizas" que reemplazan a los ausentes se llaman Pónticos, y forman una estructura contínua con las fundas denominada PUENTE.





Normalmente las fundas se sitúan a los extremos de los pónticos, en una proporción ideal de dos por uno; pero tambien existe el caso de dos pilares juntos que con las corespondientes fundas sostienen un póntico en extensión, a este caso se le llama PUENTE EN CANTILEVER.





La prótesis fija es una de las prótesis dentales más cómodas, mejor toleradas y a la que más fácilmente se adapta el paciente, además de poseer la estética más natural que existe; pero tiene sus limitaciones: se necesita un mínimo número de piezas dentales remanentes en boca para distribuir las fuerzas de soporte del puente y es más cara que la prótesis de "quita y pon".





Proporciona una masticación potente, una fonación correcta y una estética muy conveniente; aventaja en todo a la prótesis removible, pero debe tener el paciente una higiene dental exquisita diaria y visitar mínimo una vez al año a su dentista para control de la misma. Otra gran ventaja es que el paciente nunca queda "sin dientes": durante el tratamiento llevará un puente provisional de resina, y una vez colocado el definitivo ya no debe ser retirado de la boca por ninguna causa.





Con respecto a la adaptación, puede pasar que los primeros días el paciente se muerda la mejilla o la lengua, sobre todo si hacía mucho tiempo que tenía piezas dentales ausentes; así como también los primeros días puede molestar las bebidas y/o alimentos fríos, calientes y/o dulces.





Una vez cementadas definitivamente, las prótesis fijas deben ser controladas una vez al año por el profesional dental para evitar inflamaciones gingivales, retracciones, movilidad dental, posibles descementaciones, y en grandes rehabilitaciones será indicado una ortopnatomografía (radiografía panorámica de la boca) cada tres años.







martes, 21 de junio de 2011

Inflamación gingival durante el embarazo




La bacteria P. gingivalis es un patógeno muy agresivo que, si migra a los tejidos placentarios, puede producir partos prematuros y bajo peso del bebé al nacer
Las principales causas de la inflamación gingival que presentan muchas embarazadas son la presencia de la bacteria Porphyromonas gingivalis y la cantidad de placa bacteriana. Esta es la principal conclusión de un estudio realizado por investigadores de la Universidad Complutense de Madrid que será publicado próximamente en Journal of Clinical Periodontology.
Según explica el estudio: “múltiples trabajos han descrito un incremento en la inflamación gingival durante el embarazo, pero hasta ahora se desconocían las causas de este proceso. Este trabajo establece por primera vez los principales factores relacionados con la gingivitis gestacional”.
La bacteria identificada por los investigadores, Porphyromonas gingivalis, es un patógeno muy agresivo que, si migra a los tejidos placentarios, puede producir reacciones adversas en el embarazo, como parto prematuro y bajo peso del bebé al nacer. Esta bacteria utiliza como factor de crecimiento la progesterona, hormona presente en grandes cantidades en la mujer durante la gestación.
“La salud bucal es, por tanto, necesaria para evitar la aparición de inflamación gingival, así como para evitar el sobrecrecimiento de patógenos orales capaces de causar complicaciones del embarazo”.
42 embarazadas y 20 mujeres no embarazadas no fumadoras, sistémica y periodontalmente sanas han participado en este trabajo, con un período de seguimiento de nueve meses. Los investigadores tomaron registros en el primer trimestre (semanas 12-14), segundo trimestre (semanas 23-25), tercer trimestre (semanas 33-36) y a los tres meses postparto. El grupo no embarazo fue evaluado dos veces, con un intervalo de 6 meses entre las visitas y durante la fase lútea del ciclo menstrual, fase que dura hasta que la implantación del posible embarazo o hasta que se produce la menstruación y da inicio el próximo ciclo. En cada registro fueron evaluados los niveles de progesterona y estradiol en saliva, realizados análisis inmunológicos y microbiológicos y tomados los índices de placa y gingival.
Por otra parte, al analizar los resultados obtenidos, los autores aseguran que “España presenta una alta prevalencia de la bacteria P. gingivalis en comparación con otros países europeos, como los Países Bajos, donde se han usado métodos de detección bacteriológicos idénticos. Esta bacteria puede encontrarse por todo el mundo,
destacando Estados Unidos, donde ha sido hallada en el 25% de la población, Taiwán, con un 23.1%, y China, donde ha sido localizada en el 22.1% de la población adulta”.



La visita al dentista y una correcta higiene bucal son fundamentales para reducir la presencia de esta bacteria durante el embarazo.

martes, 8 de febrero de 2011

PROTOCOLOS PARA CARGA INMEDIATA

INTRODUCCIÓN
Con tan solo unos años de vida, la implantología oral osteointegrada ha sufrido desde su origen cambios verdaderamente importantes en sus protocolos de trabajo. Apoyada en los avances tecnológicos y la profundización de los conocimientos científicos, a partir de la biología molecular de los procesos de cicatrización ósea, aplicados al fenómeno llamado osteointegración, la implantología es hoy en día una disciplina con una base sólida indiscutible.Entre los años 1986 y 1988, trabajábamos con un protocolo quirúrgico en el cual nuestra principal preocupación estaba centrada en lograr que los implantes dentales se coaptaran al tejido óseo a través de la osteointegración, todo nuestro esfuerzo se centraba en dicha etapa. Tan sólo nos atrevíamos a colocar implantes en la zona anterior mandibular, y no se hacían radiografías intraoperatorias el mismo día de la colocación para no alterar el proceso de osteointegración. Había que colocar los implantes equidistantes y paralelos entre sí, con espacios no menores de 4 mm, casi sin pensar en la reconstrucción protésica que se colocaría más adelante.Posteriormente, gracias al éxito clínico conseguido, surgen nuevas aplicaciones para los implantes dentales: se podían colocar en maxilar superior y sectores posteriores, así como también implantes dentales unitarios, prótesis fijas de metal cerámica, rehabilitaciones atornilladas, rehabilitaciones cementadas, colocación de implantes disparalelos, muñones angulados, colocación de implantes fuera de área protética (zigomáticos, pterigoideos, en la tuberosidad), prótesis biointegradas de ajuste pasivo; la lista es extensa, y cada concepto nuevo obliga a modificar los protocolos de trabajo existentes hasta entonces.
CONCEPTOS CIENTÍFICOS A DESTACAREntre los avances que han inducido cambios protocolarios podemos destacar:
En el diagnóstico quirúrgico, gracias a la ortopantomografía, pasando por la tomografía axial, llegando a las tomografías con software específico, hasta las actuales tomografías dinámicas que nos permiten realizar los cortes a voluntad, tomando medidas y densidades, y obteniendo modelos esterolitográficos de los maxilares que nos brindan más exactitud.
En las técnicas de regeneración tisular guiada, con el surgimiento de membranas reabsorbibles y no reabsorbibles, biomateriales de relleno oseoinductores y osteoconductores, el plasma rico en plaquetas y el Alloderm (NR)
La eliminación de una fase quirúrgica haciendo que los implantes queden expuestos desde el momento de su colocación al medio bucal, siendo quizá la primera gran modificación del protocolo del Dr. Branemark.
El diseño y la superficie de los implantes dentales, partiendo de implantes maquinados con la superficie casi pulida, pasando por los implantes recubiertos con hidroxiapatita, los implantes tratados con plasma de titanio, y el trabajo de las superficies activas mediante tratamientos químicos, electrónicos y físico-químicos que producen porosidades distintas. Asimismo los cuellos pulidos o con minirugosidades para favorecer el cierre mucoso.
El tipo de prótesis a colocar sobre los implantes, tanto definitivas como provisionales, el cambio de concepto que hace que hoy por hoy se realice la cirugía implantológica sabiendo previamente qué tipo de rehabilitación protésica vamos a colocar. Prótesis atornilladas, cementadas, mixtas y sobre todo, el concepto de ajuste pasivo y el control de una oclusión adecuada.
Los mejores conocimientos sobre la periimplantitis, tanto de su inicio como de su desarrollo y tratamiento.Es imposible que todos estos cambios no nos lleven a modificaciones contínuas de los protocolos en el diagnóstico, la cirugía y la rehabilitación protésica de nuestros casos en Implantología dental.
LA TÉCNICA DE CARGA INMEDIATAQuizá el más trascendente de los cambios en implantología osteointegrada actual sea la modificación de uno de los principios que parecían inamovibles cuando se sentaron las bases de lo que se conoce como osteointegración: la carga inmediata. Si bien es cierto que los pioneros de la implantología siempre consideraron la carga inmediata como única opción, con el Dr. Branemark y su escuela sueca quedó claro que los implantes debían sumergirse bajo las mucosas y liberarse de todo tipo de cargas hasta completar su osteointegración.La carga inmediata, no solo acepta que los implantes queden expuestos al medio bucal, sino que también sean sometidos a cargas funcionales, siendo las mismas un factor clave al desencadenar una serie de reacciones biológicas que no sólo aceleran el proceso de cicatrización inicial, sino que también producen modificaciones estructurales de mejora de la calidad del hueso periimplantar.Es de destacar que es erróneo pensar que la carga inmediata debe ser generalizada a todos los casos clínicos, ya que la aplicación de dicha técnica debe responder a un protocolo que tenga como base un profundo conocimiento biológico, un correcto diagnóstico, y un racional plan de tratamiento que evalúe también la biomecánica de la prótesis implantosoportada indicada para cada caso.
FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LA CARGA INMEDIATALos fundamentos biológicos de la carga inmediata están en relación directa con el control de los micromovimientos, lo cual dependerá de la fijación primaria obtenida, y ésta, a su vez, de la cantidad y calidad del tejido óseo maxilar. El concepto de “calidad de tejido óseo” abarca un conjunto de características como: espesor y tipo de corticales, densidad de trabeculado, grado de mineralización, arquitectura de las trabéculas y potencialidad reparadora.Teniendo en cuenta lo antedicho, la técnica de carga inmediata nos exige cuatro condiciones básicas:
Micromovimientos que idealmente no superen los 30 micrones: su medición es posible mediante el Periotest (con valores inferiores de +5 según el Dr. Kawahara) o evaluarlos mediante una llave dinamométrica.
La fijación primaria: estará directamente relacionada a la calidad ósea, el diseño del implante y una delicada técnica quirúrgica. Si durante el torque final, la fuerza de resistencia supera la de una llave de 40Nw/cm, tendríamos una fijación primaria óptima compatible con micromovimientos inferiores a 30 micrones.
Fuerzas intraoperatorias compresivas con deformación plástica: según el Dr. Sascha Jovanovic, la deformación plástica es la que se producirá en un hueso de calidad media cuando el torque supere los 45Nw/cm.
Fuerzas oclusales elásticas axiales e intermitentes: la intensidad de las cargas oclusales pueden variar según el antagonista, el material utilizado en la rehabilitación protésica, y la relación con el par oclusal opuesto. Todos estos factores, excepto el antagonista en el caso de arcada natural, pueden ser variados clínicamente. Particularmente clasifico en “estímulo inmediato” a la presión que llega a un implante no sumergido como producto de fuerzas musculares suaves que tienen su origen en labios, lengua, carrillos o el propio bolo alimenticio. En cambio, es “carga inmediata” cuando la prótesis que soporta el implante toma contacto con el antagonista en el cierre normal, cumpliendo además las funciones masticatorias, de soporte y de retención protésica.Teniendo en cuenta estas condiciones desarrollaremos un protocolo base para la aplicación de la técnica de carga inmediata en implantología dental.
PROTOCOLO PROPUESTO PARA LA CARGA INMEDIATA EN IMPLANTOLOGÍA ORALAl protocolo lo dividiremos en tres áreas: protocolo diagnóstico, protocolo protético y protocolo quirúrgico, con sus subdivisiones correspondientes. Protocolo Diagnóstico
Recepción, motivación y diagnóstico presuntivo
Historia clínica y evaluación del estado de salud del paciente
Examen clínico bucal
Ficha implantológica
Solicitud de análisis clínicos de laboratorio Protocolo Protético
Impresiones preliminares, modelos de estudio y montaje en articulador semiajustable
Evaluación de modelos y encerado diagnóstico
Evaluación protética integral del sistema estomatognático
Determinación de prótesis provisional y definitiva
Pruebas estéticas
Número, tipo y ubicación de los posibles implantes a colocar
Confección de guías radiográficas
Impresiones y modelos definitivos post cirugía
Pruebas y registros protéticos definitivos
Colocación de la rehabilitación protética, provisional o definitiva, sobre implantes
Control clínico de la oclusión Protocolo quirúrgico
Estudios radiográficos y tomográficos
Análisis y evaluación de dichos estudios
Solicitud, si fuera necesario, de modelos esterolitográficos
Planificación quirúrgica general
Solicitud y confección de guías quirúrgicas
Consentimiento quirúrgico del paciente
Premedicación e indicaciones prequirúrgicas
Cirugía de colocación de los implantes dentales Por supuesto que cada una de estas subdivisiones merece un desarrollo detallado para evitar errores en alguno de estos pasos que nos pudieran condicionar el éxito del tratamiento rehabilitador mediante implantes; pero debido a su extensión es imposible explayarnos en este artículo y lo dejaremos para publicaciones posteriores.
CASO CLÍNICO DESARROLLADO CON LA TÉCNICA DE CARGA INMEDIATAPara ilustrar este artículo enseñaremos resumidamente un caso rutinario sin mayores complicaciones: paciente de sexo femenino, de 59 años, no fumadora, sin antecedentes médicos de importancia, que presenta la necesidad de rehabilitar su sector inferior izquierdo edéntulo.Siguiendo el protocolo de actuación, se hace la historia clínica, la ficha implantológica, se solicitan análisis de laboratorio de rutina y una ortopantomografía, así como periapicales de la zona.se toman impresiones superiores e inferiores con alginato y se vacían en yeso piedra. Se toman registros con la ayuda de un arco facial y se montan los modelos en articulador semiajustable. Después del análisis de los modelos y de las radiografías se decide colocar cuatro implantes monoblock Q-implant Trinon de 3,5 mm de diámetro y 12 mm de largo, para ser cargados de forma inmediata por un puente metal-cerámica cementado.(F1)
Se realiza un encerado diagnóstico en el laboratorio dental respetando los datos obtenidos durante el estudio del caso y en base al mismo se confecciona una férula quirúrgica convencional. Se colocan los cuatro implantes dentales mediante cirugía mínimamente invasiva sin colgajo. Al ser implantes dentales de una sola pieza, los muñones protéticos expuestos se fresan en boca con alta refrigeración para obtener un correcto paralelismo entre los mismos, y lograr así un ajuste sin tensiones de la prótesis fija implantosoportada.(F2)
Generalmente, respetando el encerado diagnóstico se confecciona una prótesis de resina acetálica, que se articula en boca, se pule y se cementa con Temp Bond (NR); y se realiza una Rx panorámica de control.(F3 y F4)
En las visitas de seguimiento, se analizará el comportamiento estético y funcional de dicha prótesis temporaria pues será la base para la confección del puente fijo definitivo.
DISCUSIÓNEl edentulismo parcial o total puede afectar a nuestros pacientes psicológica, estética y funcionalmente; lo que les puede impedir relacionarse con normalidad.Con la técnica de carga inmediata en implantología oral, se ha conseguido disminuir el tiempo de rehabilitación oral que es necesario para la técnica de carga diferida, por lo tanto no podemos aplicar los protocolos de ésta última para realizar carga inmediata.La carga inmediata es un procedimiento quirúrgico-protético efectivo y predecible, siempre y cuando se cumplan una serie de consideraciones previas y se mantenga un protocolo que nos permitirá registrar y comparar los resultados obtenidos, así como poder procesarlos estadísticamente.Es de destacar que todos los autores consultados coinciden en la adecuada selección del paciente mediante un diagnóstico minucioso, así como la selección del diseño del implante dental a colocar: autorroscante, troncocónicos o anatómicos, con buen tratamiento de superficie y que las espiras sean marcadas formando con el cuerpo del implante un ángulo que se aproxime cuánto más posible a los 90 º; todas estas características físicas están centradas en lograr una buena fijación primaria, una adecuada transmisión de fuerzas y una correcta deformación elástica ósea.La mayor parte de los textos y artículos consultados para la elaboración de estos protocolos refieren que la sínfisis mandibular es la zona que permite una estabilidad primaria idónea para la técnica de carga inmediata, siendo la zona posterior del maxilar superior la menos recomendad. Aunque Tarnow y col. (10) no encontraron diferencias en la tasa de éxito entre maxilar superior y mandíbula. Clausen y col. (5) realizaron estudios de carga inmediata refiriendo un 95,5% de éxito en maxilar superior y un 97,9% en mandíbula. Hay que tener en cuenta que la selección de los pacientes para realizar dichos estudios es exhausta y minuciosa, buscando siempre los tipos óseos y las relaciones oclusales que tengan las mejores condiciones para obtener el éxito clínico.Todos los autores coinciden en que la ferulización, en la técnica de la carga inmediata, en los casos de colocación de implantes múltiples, es fundamental para soportar mejor las fuerzas laterales.Numerosos autores preconizan que no existen “implantes para carga inmediata” sino “implante con carga inmediata”, por lo que no se depende de un “implante mágico”, ya que si no se cumplen los protocolos establecidos o no se respeta la integridad de los tejidos, el resultado final será el fracaso de nuestro tratamiento.
CONCLUSIONESEl éxito de la colocación de implantes dentales con la técnica de carga inmediata se basa en un correcto diagnóstico realizado y revisado durante todas las etapas del tratamiento, y el cumplimiento estricto de los protocolos que hayan demostrado conseguir resultados positivos con el paso del tiempo.Si en algún momento se descubren mejoras clínicas, protésicas o quirúrgicas, deberemos alterar nuestros protocolos para incorporarlas. Si no tenemos unos protocolos desarrollados y no los aplicamos en cada uno de nuestros casos, no podemos realizar estudios estadísticos ni extrapolaciones serias.Desde la experiencia, obtenida durante más de quince años de realizar la técnica de la carga inmediata en implantología oral, opino que existen doce condiciones esenciales para obtener un alto índice de éxito:
Minucioso diagnóstico del caso
Respeto de los protocolos elaborados
Respeto tisular del área quirúrgica
Fijación primaria óptima
Calidad ósea correcta
Micromovimientos inferiores a 30 micras
Evitar la deformación plástica de las trabéculas óseas
Correcta elaboración y ajuste pasivo de las prótesis temporaria y definitiva
Distribución de cargas adecuada
Control exhaustivo de la oclusión clínica
Axialidad de las fuerzas transmitidas a través del implante dental al hueso maxilar
Controles clínicos peródicos para evaluar la correcta higiene bucal por parte del paciente portador de la rehabilitación implantosoportada
BIBLIOGRAFÍA
Albrektosson T., Zarb G., Worthington P.,Eriksson R. The longterm efficacy of currently used dental implants: A review and proposed criteria of success. J. Oral Maxillofac. Implants. 1986. 11-25
Baier R. Meyer A. Implant surface preparation. J. Oral Maxillofac. Implants. 1988. 271-288
Adriaenssens P. and Hermans M., Inmediate implant function in the anterior maxilla: A surgicalltechnique to enhance primary stability for Branemark MK III and MK IV implants. Applied Osseointegration Research. Vol. 2 Nº 1 2001. 17-21
Balshi TJ., Wolfinger GJ. Inmediate loading of Branemark Implants in edentulous mandibules: A preliminary report. Implant Dent. 1997. 83-88
Clausen GF, Chen ST. Inmediate restorationof an Inmediate Single-tooht. implant Anst. Dont. J. 2002 178-181
Ericsson I., Nilson H., Nilner K. Inmediate dunctional loading of Branemark single tooth implants: A 5 years clinical follow-up study. Applied Osseointegration Research. Vol. 2 2001 12-16
Kawahara H., Hayakawa M. Osseointegration under inmediate loading: Biomechanical stress/ strain and bone formation/resorption. Journal of the International Congress of oral Implantologists. Vol. 12 2003 81-82
López de Calatayud Gaio M. Protocole diagnostique, chirurgical et prothétique de charge inmédiate en implantologie. Memoire pour le diplome universitaire d’implantologie orale et maxillo-faciale. Universite Paris XII 2006
Maló P., Rangert B., Dvärsäter L. Inmediate function of Branemark implants in the esthetic zone: A retrospective clinical study with 6 months to 4 years of follow-up. Clin. Implant dent. Relat Res. 2000 138-146
Misch C. “Implantologia contemporánea” Mosby-Doyma libros. Primera edición española Grafos SA 1995
Montangero V. “Nociones básicas de osteología” Actualizaciones Lab. Gador nº 38/2003
Muhlbradt L., Ulrich R. Mecanopercepción comparativa entre dientes naturales e implantes oseointegrados. J. Otal Maxillofac. Implants. 1989 125-130
Skalak R. Resistencia al shock. Aspectos de las consideraciones biomecánicas. Prot. Tej. Integradas. Cap 5 126-127
Tarnow D., Emtiaz S., Classi A. Inmediate loading of threaded implants at stage 1 surgery in edentulous arches: ten consecutive case reports with 1 to 5 years data. J. Oral Maxillofac. Implants. 1997 319-324
Tzakis MG. “Función masticatoria en pacientes tratados con implantes oseointegrados” J. Oral Maxilofac. Implants. 1990 107-111
Valen M., Locante W. “Osteocompression in dentistry”. Depart. Of dental and material Science, New York University. J. Oral Implant. 2000 177-184
Weiss CM., Judy KW. “Consideraciones biológicas de la atrofia mandibular severa” J. Oral Implant. 1980 431-469
Zarb GA., Schmidtt A. The longitudinal clinical effectiveness of osseointegrated dental implants. The Toronto study. Part. II. The prosthetic results. J Prosther dent. 1990 53-61

www.revistahigienistas.com